Universidad Nacional de San Juan | Colegio Central Universitario Mariano Moreno
San Juan / Argentina

12 DE OCTUBRE

Inicio Noticias

Noticia

DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

NO SE TRATA DE TENER DERECHO A SER IGUALES, SINO DE TENER DERECHO A SER DIFERENTES...

Fecha: 09/10/2020

Enviar por e-mail


“NO SE TRATA DE TENER DERECHO A SER IGUALES, SINO DE TENER DERECHO A SER DIFERENTES”

El 12 de octubre se llamó tradicionalmente Día de la raza, que representa el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano y lo “descubrió”. A raíz de un cambio cultural que desecha la idea de razas para pensar en la diversidad como riqueza fundamental de la sociedad, se aprueba en 2005 el Decreto Nacional 1086/2005 en donde se propone transformar el 12 de octubre en un Día de reflexión histórica y diálogo intercultural. En 2010, a solicitud de los Pueblos Indígenas de Argentina, se firma el Decreto Presidencial 1584/2010 donde se cambia la denominación por Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el INADI reconoce el valor identitario y pluriétnico que atraviesa a nuestra Nación desde su conformación histórica como Estado. Esta fecha tiene la intención de llamar a la reflexión y que todos los espacios se vean encaminados hacia un diálogo intercultural que promueva los derechos humanos de la diversidad. Es de suma importancia continuar con la sensibilización en torno al reconocimiento de los pueblos indígenas de nuestro país, así como visibilizar la presencia afroargentina. La diversidad cultural es un valor que deber ser celebrado, porque resguarda en última instancia la esencia humana misma, que es la diferencia y el cambio sobre el que se erigen los derechos humanos para todas las personas.

Hoy necesitamos recuperar el diálogo con los sobrevivientes de la matanza y el despojo, necesitamos volver a vincularnos con la naturaleza y re-aprender de ella todo lo que podamos para enfrentar los nuevos tiempos. Necesitamos estrechar nuestros vínculos comunitarios para poder defendernos de las amenazas el individualismo, el cinismo, el escepticismo.Necesitamos recuperar nuestras tradiciones más antiguas y profundas, para estar mejor. Necesitamos entender lo que pasa con nuestro mundo. Necesitamos volver a creer.

En nuestro país hay comunidades de habitantes originarios que desde norte a sur siguen manteniendo tradiciones, saberes ancestrales y una vida en comunidad. Hay conocimiento necesario para sus vidas que no encontrarán en las aulas. Conocimiento sustancial para pensar su propia vida y la vida de la comunidad en la que se desenvuelven, por esto no debemos perder la posibilidad de hablar con los MapucheS, los TobaS, los Guaraníes, los Diaguitas, los Kollas, los Quechuas, los WichíS, los Comechingones, los Tehuelches, los MocovíS, los Pampas, los AymaraS, los Ava guaraní, los RankulcheS, los Charrúas, los AtacamaS, los Guaraníes , los Omaguacas, los Pilagás, los Tonocotés, los Lules, los Tupí guaraníes, los Querandíes, los Chané, los Sanavirones, los Selknam, los Chorotes, los Maimará, los Chulupí, los Vilelas, los Tapietés. En nuestra provincia con los Huarpes. No neguemos la enorme sabiduría que pueden brindarnos.

Aprendamos y sintámonos orgullosos de quienes habitan esta tierra desde mucho antes que nosotros.

×