Historia y trayectoria
Componemos un colegio piloto, fomentando una base de experimentación pedagógica permanente; esto, supone una infraestructura edilicia, administrativa y académica móvil y comunicativa. Móvil porque es un lugar destinado a la experimentación y no puede atarse a estructuras fijas, la simple presión del cambio, lo destruiría; debe ser flexible pero resistente, de tal manera que cada bloque conserve su identidad pero que a la vez sea capaz de armonizar con el resto. El ser comunicativa es imprescindible para lograr esa complementación de los niveles y entre cada elemento de la relación, es decir, entre docentes-alumnos, directivos-docentes, docentes-directivos-administrativos, docentes-docentes.
Esta base de experimentación pedagógica permanente, nuestro Colegio Central Universitario, comenzó su historia el 7 de enero de 1965, en que por Resolución Nº 1 de la entonces Universidad Provincial "Domingo Faustino Sarmiento" fue creado "…como medida eficaz para conjugar el déficit de plazas advertido en el nivel medio de la enseñanza…", al tiempo que se receptaban las experiencias más notables del país para mejorar, diversificando, la educación secundaria mediante un "Bachillerato Orientado".
El acto de inauguración del ciclo se realizó el 5 de abril de 1965 a las 10 horas en el local de la escuela "Fray Justo Santa María de Oro". En el discurso de la primera rectora, Prof. Antonia Moncho de Trincado, señaló "La puesta en marcha de una importante orientación vocacional dentro de la historia provincial" que podríamos precisar en algunos de sus puntos:
En sus comienzos funcionaba de lunes a sábados en dos turnos: Turno tarde y Turno Vespertino.
Eran cursos mixtos que se dividían en: Bachillerato elemental y 1' año Bachillerato Comercial y Ciclo Básico Comercial.
Por resolución Nº 248/66 se aprobó el Plan de Estudios cuyos objetivos generales fueron:
Los enfoques metodológicos – programáticos incluían:
En 27 años de historia, acompañados por la mirada atenta y rectora del Licenciado Pedro Lafourcade, podemos decir que se ha hecho camino. Quizás en el lema esté resumido su espíritu y su secreto: Educación para el futuro, Educación Dinámica. Quizás sea el nombre de Mariano Moreno lo que le imprime esa fuerza y avidez por el progreso.
Esta base de experimentación pedagógica permanente, nuestro Colegio Central Universitario, comenzó su historia el 7 de enero de 1965, en que por Resolución Nº 1 de la entonces Universidad Provincial "Domingo Faustino Sarmiento" fue creado "…como medida eficaz para conjugar el déficit de plazas advertido en el nivel medio de la enseñanza…", al tiempo que se receptaban las experiencias más notables del país para mejorar, diversificando, la educación secundaria mediante un "Bachillerato Orientado".
El acto de inauguración del ciclo se realizó el 5 de abril de 1965 a las 10 horas en el local de la escuela "Fray Justo Santa María de Oro". En el discurso de la primera rectora, Prof. Antonia Moncho de Trincado, señaló "La puesta en marcha de una importante orientación vocacional dentro de la historia provincial" que podríamos precisar en algunos de sus puntos:
- Organización de Bachilleratos Orientados en Ciencias, Artes y Humanidades, etapa a la que se llega después de tres años de Ciclo Básico.
- Desenvolvimiento de un ideal educativo eminentemente humano.
- Cultivo de un clima de trabajo científico cordial, modesto y de superación.
- Dedicación a los alumnos para que estos alcance la felicidad en su vida escolar.
- Hacer de los alumnos, amigos.
- Orientación psicopedagógica y vocacional.
En sus comienzos funcionaba de lunes a sábados en dos turnos: Turno tarde y Turno Vespertino.
Eran cursos mixtos que se dividían en: Bachillerato elemental y 1' año Bachillerato Comercial y Ciclo Básico Comercial.
Por resolución Nº 248/66 se aprobó el Plan de Estudios cuyos objetivos generales fueron:
- Incorporación gradual del adolescente al mundo de la cultura.
- Desarrollo y cimentación de aquellas pautas de conducta que permitan al adolescente un buen uso de sus iniciativas personales y actividad creadora, a fin de convertirse en una personalidad autónoma, interesadas en las ciencias, la técnica y la cultura, con el fin de utilizarlas dinámicamente en el acrecentamiento de las conquistas de la humanidad al servicio del bien común.
- Formación de conductas con buenos mecanismos de ajustes, listos para actuar ante la diversidad de situaciones que son las características particulares que deberla enfrentar una sociedad de cambios rápidos. Con este fin, se seleccionaran contenidos educativos elaborados sobre la base de su utilidad para los requerimientos básicos de las comunidades que sean escenarios de su propio crecer y actuar.
- Promoción de sólidos y duraderos motivos que orienten al adolescente a la construcción de un plan de vida resultante de sus especialísimas disposiciones y las necesidades de una sociedad que espera de su aporte.
- Orientación permanente mediante la programación de planes diferenciados que apunten a la realización de actividades técnicas, artísticas y académicas.
- Cultivo y desarrollo de una personalidad impulsada a la capacitación, adquisición y realización de valores socio – culturales.
- Afianzamiento de la formación de la conciencia nacional sobre la base del marco histórico cultural contemporáneo en que la misma se comprende.
- Claro y preciso entendimiento de la estructura institucional del país y desarrollo de claras nociones acerca del cumplimiento de los deberes cívicos, derechos y garantías que asisten a todo miembro incorporado a un estado que asegura a sus miembros el ejercicio responsable de la libertad y de la dignidad humana.
Los enfoques metodológicos – programáticos incluían:
- Planeamiento de cursos de estudios.
- Unidades de aprendizaje.
- Guías de aprendizaje dirigido.
- áreas básicas comunes /materias optativas/cursos electivos y niveles avanzados.
- Aprendizajes orientados y controlados: adquisición de informaciones y conocimientos; habilidades, hábitos, preferencia, actitudes, ajustes e ideales.
- Pruebas de Integración global de Unidad.
- Integración de asignatura, ante llamada "prueba de madurez" y que hoy son las Evaluaciones Integrativas, como final de ciclo.
- Este tipo de evaluación supone una instancia de aprendizaje superior en que se pone en juego la capacidad y el conocimiento que el alumno ha adquirido durante el ciclo lectivo. El objetivo que se persigue con esta modalidad es que el propio alumno descubra el eje conceptual de las distintas materias y la forma en que fueron estructuradas por los profesores, de esta manera, el mismo se hace cargo de lo que aprendido y está listo para pasar al otro nivel del año siguiente.
En 27 años de historia, acompañados por la mirada atenta y rectora del Licenciado Pedro Lafourcade, podemos decir que se ha hecho camino. Quizás en el lema esté resumido su espíritu y su secreto: Educación para el futuro, Educación Dinámica. Quizás sea el nombre de Mariano Moreno lo que le imprime esa fuerza y avidez por el progreso.